Ir al contenido principal

La teoría de Restricciones y su Método Drum-Buffer-Rope


        Teoría de restricciones

De manera general, se puede decir que la teoría de restricciones es introducida a la organización para optimizar sus sistemas de producción y alcanzar una mejora continua al reconocer que existen elementos que limitan una mayor eficiencia y manipularlos. Estos elementos pueden encontrarse en varias formas, “pueden ser una persona, un equipo, una máquina, una pieza, una política de la empresa, la ausencia de alguna herramienta de apoyo, etc” (Berrío & Castrillón, 2008). Estos elementos pasan a identificarse como Recursos restricción o Recursos no restricción dependiendo de su condición actual en el sistema.

Como aclara Fred Batallanos (2016), la Teoría de Restricciones es un modelo atribuido al físico Israelí Eliyahu Goldratt en los años 80. En él, se presentan algunos de los principios generales propuestos por el modelo Lean, mientras que su diferencia central radica en que se adopta un enfoque explícito acerca del recurso que representa a la restricción del sistema, es decir el cuello de botella (Pág. 56).

Entonces, a diferencia del Lean management, que se enfoca en los valores que se van creando durante la producción, la teoría de restricciones visualiza el sistema de manera más pesimista, buscando los errores que se cometen en el mismo proceso.

Consta de 5 pasos fundamentales orientados a la resolución del problema del sistema, según Aguerre (2009, como se citó en Villagómez, Viteri, & Medina, 2012):

-          Identifica la restricción del sistema

En todo sistema se va a encontrar un elemento que condicione a los demás a su ritmo, en este paso se busca dicho elemento para el estado actual del sistema.

-          Decidir cómo explotar el cuello de botella

Existe más de una herramienta para la aplicación de TOC, entre las que se debe escoger la más adecuada para las condiciones y recursos disponibles.

-          Subordinar todas las actividades del sistema

Para cada herramienta, existe un proceso mediante el cual el sistema se acomoda a la restricción para obtener un funcionamiento más eficiente.

-          Elevar la restricción del sistema

En este paso se trata la restricción como lo indique la herramienta.

-          Implementar y volver a analizar el sistema

Luego de la implementación, se obtendrá un nuevo sistema, que podría presentar ahora una nueva restricción a ser tratada.

Otra manera de conceptualizar a la Teoría de Restricciones es como una filosofía de la administración que busca incrementar la eficiencia del desempeño de un sistema al identificar aquellos procesos que ajustan los cuellos de botella. El aprovechamiento de estos cuellos de botella orientado a los objetivos de la organización y al resto del sistema también son enfoques de la Teoría de Restricciones (Mohammadi & Eneyo, 2012).

Entonces, se podría decir que el objetivo de la Teoría de Restricciones es optimizar las operaciones de la organización al enfocarnos en el cuello de botella, hallar una solución para remediarlo o eliminarlo y proseguir con el siguiente cuello de botella hasta alcanzar la productividad máxima.

 

        Método Drum-Buffer-Rope

El método Tambor-Amortiguador-Cuerda no busca eliminar el cuello de botella, sino adecuar el sistema a él teniendo en cuenta las limitaciones de la organización, de sus recursos y su tecnología.

Correspondientemente con los pasos propuestos por la Teoría de Restricciones, el método DBR plantea, según Silvana Candiotti (2017):

a) Identificar el cuello de botella: Es el recurso de capacidad limitada ya sea el proceso con mayor tiempo de producción, el que tiene mayor inventario a procesar, etc.

b) Decidir cómo explotar el cuello de botella: El flujo de producción está determinado por el ritmo del cuello de botella por lo tanto es imprescindible mantener funcionando siempre esta máquina a toda costa.

c) Subordinar todo a la decisión anterior: Debido a que el sistema limita la producción de todo el sistema, no se puede enviar a producir más de su capacidad. La mejor manera de garantizar la fluidez del proceso es programar primero el cuello de botella.

d) Elevar el cuello de botella: Para poder incrementar la producción en el sistema es necesario aumentar la capacidad de cuello de botella. Esto se puede conseguir de diferentes formas: Mejorando la eficiencia, evitando reprocesos, tercerizando procesos, programando lo necesario, etc.

e) Si se eliminó el cuello de botella, volver al primer paso: Si luego de implementar las mejoras propuestas se logra incrementar la capacidad del cuello de botella ya no es necesario seguir mejorando esa restricción, se debe volver al primer paso para identificar otro cuello de botella. Esta metodología busca realizar una mejora continua ya que es un bucle que no tiene fin.

Tal como indica Tapia (2014), en este modelo se aplican dos etapas:

La primera consiste en hacer un programa detallado para la restricción o tambor. Conocida la fecha en que tiene que estar listo el producto que se quiere manufacturar, se hace una programación hacia atrás. El programa se realiza de manera tal de lograr que el producto esté totalmente manufacturado antes de lo necesario. Ese tiempo antes lo dicta el shipping buffer. La programación hacia atrás entonces considera al shipping buffer, y los tiempos estándar para manufacturar el producto. El proceso de programación hacia atrás tiene como objetivo identificar el día que el producto tiene que ser cargado en la restricción (pág. 58).        

El método consta de tres componentes: el Tambor, el Amortiguador y la Cuerda. El tambor es “el recurso utilizado en las operaciones que establece el ritmo del sistema entero” (Sullivan, Reid, & Cartier, 2007). Es necesario identificar este componente como un primer paso para la aplicación del método Tambor-Amortiguador-Cuerda. Para identificarlo en el sistema, como indican Juro y Yovera (2017):

Se recurre a la observación directa del proceso productivo, registrando la información en un diagrama de análisis de operaciones, como guía de actividades, además un estudio de tiempos de las actividades del proceso en la cual se tomará nota de los tiempos utilizados en la fabricación de plataformas mediante 2 registros de tiempos inactivos.

Comentarios

Publicar un comentario